Os dejo la grabación del taller «Cómo impartir clases online y no morir en el intento», que mi compañero José Luis Terol y yo ofrecimos en el marco del 52 Encuentro de Centros Innovadores, organizado por Pere Marqués y Ciberespiral.
En una primera parte, trato aspectos generales a tener en cuenta antes de impartir docencia online, tanto a nivel de centro, como a nivel de docente individual. Posteriormente, José Luis Terol muestra su experiencia real impartiendo clases online durante el confinamiento.
Esperamos que os sirva de ayuda.
Algunos compañeros me han preguntado dudas sobre el trabajo colaborativo durante las sesiones online. Os cuento cómo lo estoy haciendo yo en Ciclos Formativos y 4ºESO, ya que creo que en algunos contextos en los que los alumnos trabajan con su propio dispositivo puede funcionar. Para ello, hay que crear canales privados en los equipos de Teams, podéis aprender a hacerlo en el siguiente artículo.
Podemos estructurar la sesión como deseemos, pero, os muestro un ejemplo:
Si el proyecto o actividad se va a demorar en el tiempo, los alumnos pueden seguir trabajando en sus canales privados a lo largo de la semana. Si necesitan la ayuda del profesor, deben nombrarlo en el canal utilizando la «@», para que le llegue la notificación. Además, podemos analizar la participación de cada alumno y otros datos, utilizando la pestaña «Insights» («Conclusiones» para la versión en español), como nos muestra Andrea Plaza en el siguiente tutorial.
Cabe remarcar, que se trata de un método de trabajo indicado para alumnos con cierto nivel de autonomía y dominio de la herramienta, como Secundaria, Ciclos Formativos o Universidad.
Especialmente interesante puede resultar para alumnado universitario, ya que Moodle posee muchas bondades, pero, no ofrece posibilidades de colaboración, comunicación y trabajo en coautoría tan avanzadas como Teams. Por tanto, integrar el uso de Microsoft Teams con las plataformas universitarias existentes puede ser una fórmula adecuada para llevar a cabo un modelo de aprendizaje mixto o «blended learning», al que muy probablemente nos vamos a ver abocados durante el próximo curso.
Espero que os sirva de ayuda.
La privacidad de los alumnos, la planificación de las clases o la elección de las herramientas a usar son algunos de los aspectos a tener en cuenta para que la formación a distancia sea un éxito. Con este artículo pretendo reunir un conjunto de consejos para los docentes y centros educativos que se hayan visto obligados a implantar la enseñanza a distancia en tiempo récord como consecuencia de la COVID-19.
Como Coordinador TIC y docente de Secundaria y Ciclos Formativos en La Devesa School, dentro de la cooperativa Grupo Sorolla Educación, quiero transmitir mi experiencia durante estas semanas de impartición de docencia online.
Dentro de la situación tan complicada que estamos viviendo, como docente tengo la suerte de que en nuestros centros siempre se le ha dado una gran importancia a la tecnología como herramienta para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras una planificación inicial y una prueba piloto, hace 6 años implantamos el proyecto Digital Tools desde 5º Primaria hasta 2º Bachillerato, en el que los alumnos trabajan con su propio dispositivo 1X1. Además, desde un principio nos decidimos por las herramientas de Microsoft, por distintos motivos como, su compromiso con la privacidad del alumnado, un solo login para múltiples herramientas y la potencia de las mismas para educación, con un equipo de trabajo centrado solo en este ámbito.
En cuanto a mis sesiones online, estoy impartiendo clase tanto en Secundaria como en Ciclos Formativos con una asistencia media superior al 90% y por lo general, cuando hay alguna ausencia, es debida a problemas técnicos, lo que solucionamos grabando nuestras sesiones en la plataforma de vídeo privada Stream.
Las clases online se imparten con Microsoft Teams y el contenido a trabajar lo tienen digitalizado en sus cuadernos de OneNote. Ambas, herramientas que los alumnos ya venían utilizando durante los cursos anteriores.
Hilary Perraton ya afirmó en 1998 que, para ser eficientes, los materiales y actividades de enseñanza a distancia deben asegurar que los estudiantes realicen diversas actividades regularmente más allá de leer, mirar o escuchar. Por lo tanto, durante las sesiones, trato de situar al alumno en diversos roles: escuchando, leyendo, hablando y trabajando, en unas ocasiones de manera individual y en otras de manera colaborativa, mediante la creación de canales privados en Teams. De este modo, conseguimos que mantengan la atención durante la mayor parte de la sesión.
Las tareas se asignan mediante Teams y se corrigen la semana siguiente. Otras herramientas que utilizo para complementar el proceso educativo son Kahoot, Forms, Quizziz, EdPuzzle, Genially, CoSpaces o Flipgrid, entre otras.
El aspecto social también lo tengo muy en cuenta, ya que, en la situación actual de confinamiento, es vital que los alumnos interactúen entre ellos. Para ello, en todas las sesiones se solicita la participación de todos los alumnos mediante el uso del micro y, por otra parte, se generan actividades y debates en la plataforma Flipgrid (accede al tutorial en este enlace).
El uso del chat privado en Teams también está teniendo mucho éxito como herramienta para consultar dudas personales.
Por último, en cuanto a la evaluación, estamos ante una magnífica ocasión para poner en práctica la evaluación auténtica (denominada así por diversos autores), la que premia el proceso, la adquisición de competencias y no tanto, la realización de pruebas teóricas. Por ello, hemos adaptado los criterios de evaluación.
Os dejo un vídeo en el que trato de compartir mi experiencia.
En este artículo os presento una serie de tres vídeos en los que Javi Cubas, Coordinador de Aplicación Tecnológica en el Aula de Grupo Sorolla Educación, nos muestra cómo aprovechar al máximo la asignación de tareas en Microsoft Teams. La utilización de esta funcionalidad nos puede aportar diversos aspectos positivos que enumero a continuación:
Pasamos a visualizar los tres vídeos que Javier Cubas ha preparado:
Como conclusión, podemos afirmar que el uso de la asignación de tareas en Teams nos va a permitir ser más eficientes como docentes, facilitarle la organización de tareas al alumnado, aportarles feedback de más calidad y poder tomar futuras decisiones con mayor información.