Algunos compañeros me han preguntado dudas sobre el trabajo colaborativo durante las sesiones online. Os cuento cómo lo estoy haciendo yo en Ciclos Formativos y 4ºESO, ya que creo que en algunos contextos en los que los alumnos trabajan con su propio dispositivo puede funcionar. Para ello, hay que crear canales privados en los equipos de Teams, podéis aprender a hacerlo en el siguiente artículo.
Podemos estructurar la sesión como deseemos, pero, os muestro un ejemplo:
Presentación de la sesión (10min.): Se plantea y explica el proyecto o actividad.
Trabajo colaborativo (20min): Los grupos de alumnos trabajan en sus canales privados, con algunos puntos a tener en cuenta:
Aunque trabajen en OneNote u otra app, utilizarán el canal privado para conversar y debatir con sus compañeros.
Les avisamos de que al finalizar la sesión, revisaremos su grado de participación en el canal (puede ser un instrumento de evaluación).
Podemos seguir con la llamada general y dar feedback a cada grupo, aunque todos los equipos lo escucharán (interesante si cada grupo trabaja en un proyecto/actividad con la misma estructura, pero con distinta temática).
Otra opción, la más válida en mi opinión personal, es realizar videollamadas privadas en cada canal, quedando la llamada general en espera.
Fase de metacognición (10min): Fase final en la cual los grupos analizan el trabajo realizado, podemos utilizar diversos ejemplos:
Un capitán de cada grupo comenta sus avances.
Cada alumno rellena su portfolio, autoevaluación y coevaluación, etc.
Exposición de uno de los grupos.
Etc.
Si el proyecto o actividad se va a demorar en el tiempo, los alumnos pueden seguir trabajando en sus canales privados a lo largo de la semana. Si necesitan la ayuda del profesor, deben nombrarlo en el canal utilizando la «@», para que le llegue la notificación. Además, podemos analizar la participación de cada alumno y otros datos, utilizando la pestaña «Insights» («Conclusiones» para la versión en español), como nos muestra Andrea Plaza en el siguiente tutorial.
Cabe remarcar, que se trata de un método de trabajo indicado para alumnos con cierto nivel de autonomía y dominio de la herramienta, como Secundaria, Ciclos Formativos o Universidad.
Especialmente interesante puede resultar para alumnado universitario, ya que Moodle posee muchas bondades, pero, no ofrece posibilidades de colaboración, comunicación y trabajo en coautoría tan avanzadas como Teams. Por tanto, integrar el uso de Microsoft Teams con las plataformas universitarias existentes puede ser una fórmula adecuada para llevar a cabo un modelo de aprendizaje mixto o «blended learning», al que muy probablemente nos vamos a ver abocados durante el próximo curso.
Un bloc de notas de OneNote nos ofrece cuatro espacios de trabajo principales:
Biblioteca de contenido: donde los alumnos pueden ver y/o copiar el contenido, pero no pueden editarlo.
Libreta del alumno: donde el alumno puede editar el contenido, realizar tareas, etc.; pero, cada estudiante solo verá su apartado personal y no los de sus compañeros. Es decir, la libreta tradicional del alumno, pero en formato digital.
Espacio del profesor: un grupo de secciones en el que solamente el profesor puede ver la información que contienen, por tanto, lo utilizaremos para archivar anotaciones, rúbricas, notas, etc.
Espacio de colaboración: un entorno en el que todos los alumnos pueden editar el contenido en co-autoría.
El espacio de colaboración es una opción que nos ofrece muchas posibilidades, de hecho, se trata de uno de los puntos principales que diferencian el trabajo en aula con OneNote del uso de Moodle, ya que nos ofrece la posibilidad de trabajar colaborativamente, incluso, en tiempo real. Pero, ¿qué ocurre si nuestros alumnos están trabajando por grupos y queremos que los equipos no puedan visualizar el contenido del resto de compañeros? En este artículo os vamos a dar la solución.
Creación de secciones privadas en un OneNote Class Notebook para facilitar el trabajo por equipos.
En primer lugar, debemos iniciar sesión con nuestra cuenta profesional educativa.
Acceder al “gofre” o lanzador de aplicaciones y elegir la herramienta “Class Notebook”.
3. Hacer “click” en “Permisos de espacio de colaboración”.
4. Elegir el bloc de notas en el que queremos modificar los permisos del espacio de colaboración.
5. Hacer “click” en “Permisos de espacio de colaboración”.
6. Crear una nueva sección dándole a “agregar sección”.
7. Dar un nombre a la sección y elegir qué alumnos pueden acceder a la misma.
Además, podemos dar acceso de “solo lectura” al resto de alumnos marcando la casilla que aparece en la parte inferior.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.