Os comparto un vídeo con mi participación en el reciente Seminario Iberoamericano sobre “Transformación digital e inteligencia artificial en la educación”. Este evento, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y la Xunta de Galicia, fue un foro excepcional para debatir los desafíos y oportunidades que la digitalización y la IA presentan en el ámbito educativo.
En mi intervención, que podréis ver en el vídeo, abordo el tema central de la mesa de diálogo: “¿Qué significa ser docente en la era de la Inteligencia Artificial?”. Comparto reflexiones sobre cómo podemos, como docentes, no solo adaptarnos sino también liderar la transformación digital en nuestras aulas.
La IA no es solo una herramienta, sino un cambio de paradigma que nos invita a repensar la pedagogía, la metodología y nuestra interacción con el alumnado. En mi intervención, destaco la importancia de:
Adaptación y Aprendizaje Continuo: En la era de la IA, la adaptación y el aprendizaje continuo son esenciales para los docentes. Debemos estar al día con las tendencias tecnológicas y aplicarlas de manera que enriquezcan el proceso educativo. No hay una única manera de enseñar, pero sí podemos aprovechar la tecnología para contextualizar y personalizar la educación, preparando a nuestros estudiantes para un futuro digital.
Comunicación Efectiva con la IA: La comunicación efectiva con la IA es fundamental para maximizar su potencial en la educación. Cada herramienta de IA requiere una forma de comunicación específica y es nuestra responsabilidad como educadores aprender a estructurar las instrucciones de manera clara. En el vídeo muestro una estructura para generar prompts efectivos y aquí lo explico en un artículo.
Aplicación de la IA en la Educación: La aplicación de la IA en la educación debe ser crítica y reflexiva. Presento una escala de evaluación de IA by Leon Furze que ayuda a determinar cómo integrar estas tecnologías en el aula.
Creatividad y Límites en la Integración de la IA: La creatividad es básica al integrar la IA en la educación, pero siempre dentro de los límites de la privacidad y la seguridad. Debemos explorar nuevas formas de incorporar la IA en proyectos educativos, respetando las líneas rojas y proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan experimentar y aprender de manera segura y responsable.
El seminario fue una excelente oportunidad para compartir perspectivas y aprender de colegas y expertos.
Os animo a ver el vídeo completo aquí 📺 👇
¿Cómo estáis aplicando la IA en vuestras aulas? ¿Qué estrategias os han resultado más efectivas?
En el mundo de la inteligencia artificial, la precisión es fundamental. Como creadores de contenido, investigadores o simplemente curiosos, la forma en que nos comunicamos con las herramientas de IA puede marcar una gran diferencia en los resultados que obtenemos. En mi último vídeo, exploramos la importancia de elaborar prompts efectivos para interactuar con tecnologías como ChatGPT y Microsoft Copilot.
Un prompt es más que una simple pregunta; es una invitación a la IA para que nos asista en una tarea específica. Un prompt claro y conciso puede ser la diferencia entre una respuesta genérica y una solución personalizada que realmente aborde nuestras necesidades. Los prompts bien formulados no solo guían a la inteligencia artificial hacia respuestas relevantes y útiles, sino que también maximizan la eficiencia en la interacción con la herramienta.
En mi afán por democratizar el uso de la inteligencia artificial, he elaborado un vídeo que aborda un desafío significativo: fuera de los círculos especializados, y especialmente entre nuestros alumnos, existe un conocimiento limitado sobre cómo aprovechar al máximo herramientas como Microsoft Copilot y ChatGPT. Muchas personas tienden a «googleizar» su uso, tratando estas potentes herramientas como si fueran simples motores de búsqueda.
El objetivo de este vídeo es mostrar cómo un buen prompt puede cambiar radicalmente la calidad de la información que obtenemos de la IA. Por ello, hoy os comparto un vídeo en el que exploro la importancia de crear prompts efectivos para interactuar con herramientas de IA como Microsoft Copilot o ChatGPT.
Para obtener lo mejor de una herramienta de IA, es básico incluir ciertos elementos en nuestro prompt:
Para ilustrar estos puntos, he creado un vídeo que no solo explica estos conceptos sino que también los demuestra en acción. A través de ejemplos prácticos, muestro cómo la estructuración de un prompt influye directamente en la calidad de la respuesta de la IA.
Aunque iterar sobre las respuestas recibidas y afinar nuestras preguntas es uno de los puntos más importantes para mejorar los resultados que obtenemos, comenzar con un buen prompt es imprescindible y puede ahorrarnos mucho esfuerzo. Un prompt bien planteado no solo aumenta la probabilidad de obtener una respuesta útil desde el principio, sino que también establece una base sólida para poder realizar ajustes más precisos en iteraciones posteriores.
Te invito a ver el vídeo y luego poner a prueba tus habilidades de prompt. Experimenta con diferentes enfoques y observa cómo cambian las respuestas. Con práctica y precisión, pronto estarás obteniendo exactamente lo que necesitas de tu herramienta de IA favorita. ¿Qué estructura en los prompts os funciona mejor a vosotros? 🚀👨💻
En la actualidad, los prompts todavía son el puente entre nosotros y las máquinas inteligentes. Al dominar el arte de la elaboración de prompts, podemos transformar nuestras interacciones con la IA, llevándolas de simples comandos a conversaciones más productivas. Así que te animo a que te tomes un momento para ver el vídeo, reflexionar sobre tus propios prompts y comenzar a experimentar hoy mismo.
Ahora, vamos a lo que verdaderamente nos interesa. ¿Qué significa la llegada de GPT-4o para nuestras aulas?
La capacidad de GPT-4o para interactuar en tiempo real y con respuestas emocionales puede hacer que las clases sean más atractivas y estimulantes. Los estudiantes podrán interactuar con el modelo de manera natural, haciendo el aprendizaje más interactivo y menos monótono.
Con el acceso gratuito a un modelo de IA tan potente, todos los estudiantes, independientemente de su situación económica, tendrán las mismas oportunidades de beneficiarse de esta tecnología. Esto puede reducir la brecha educativa y proporcionar herramientas avanzadas a quienes más las necesitan, democratizando el uso de la IA entre el alumnado.
Los profesores pueden utilizar GPT-4o como un asistente personal, ayudando a preparar clases, responder a preguntas en tiempo real y proporcionar feedback inmediato. Esto puede liberar tiempo para que los docentes se enfoquen en aspectos más críticos del aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.
La capacidad avanzada de síntesis de voz y percepción emocional de GPT-4o puede revolucionar el aprendizaje de idiomas, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de practicar con una IA que responde de manera natural y emocionalmente adecuada. Por ejemplo, puede ser una herramienta valiosa para preparar exámenes de «speaking» de la Escuela Oficial de Idiomas.
La integración de IA en las aulas también trae desafíos, especialmente en términos de privacidad y la necesidad de educar a los estudiantes sobre el uso responsable de la tecnología. Es cada vez más importante que las instituciones educativas desarrollen políticas claras sobre el uso de la IA.
Estamos ante un futuro educativo fascinante y lleno de posibilidades. ¡Gracias por leerme! 🙌