Comienza el curso escolar y llegan multitud de novedades a Microsoft Teams. Sin embargo, antes de abordar todos los aspectos novedosos, cada docente tiene que generar los nuevos equipos de clase y configurarlos, por ello, en este artículo os lanzo 10 consejos que os van a facilitar los primeros pasos del nuevo curso 2021/2022. Al final del artículo podrás visualizar el vídeo con los 10 «tips».
10 Consejos para comenzar el curso escolar con Microsoft Teams y OneNote.
Los 10 consejos para comenzar el nuevo curso escolar con Microsoft Teams explicados paso a paso
1. El primer paso a la hora de crear un equipo es utilizar una nomenclatura que os permita identificar a los distintos equipos a lo largo del tiempo, entre cursos y teniendo en cuenta la asignatura en cuestión. En nuestro caso (La Devesa School Carlet), hemos elegido las iniciales del centro educativo, seguidas del curso académico, posteriormente la asignatura y finalmente el nivel y el grupo. Os mostramos un ejemplo:
LDCT2122-SCIENCE-2ESOA [Nomenclatura modelo]
LDCT2122-5INFA [En la etapa de Infantil creamos un solo equipo para trabajar todas las asignaturas]
LDCT2122-FRANCÉS-3ESO [Si se trata de un desdoble, no ponemos la letra del grupo]
2. Personalizar los iconos de tus equipos es una tarea muy simple que va permitir una identificación más fácil de los mismos tanto para ti como para tus alumnos.
Iconos disponibles para los equipos.
3. Para añadir a los estudiantes en tus equipos, por una parte, puedes hacerlo manualmente, uno a uno o mediante grupos si tu administrador IT lo ha preparado previamente. Por otra parte, puedes generar un código de clase para que sean los propios alumnos quienes se unan al equipo.
Aprovechar el contenido de un OneNote del curso anterior.
5. Cuando generas el bloc de notas de OneNote de una clase puedes elegir las secciones que le aparecerán a los alumnos. Una idea es crear un apartado para las tareas «Libreta del alumno» y otro apartado para rúbricas, metacognición, etc., llamado «Portfolio del alumno». Puedes personalizar las secciones dependiendo de la asignatura.
Secciones personalizables del alumnado en OneNote.
6. Cuando generas un bloc de notas de OneNote automáticamente se va crear un grupo de secciones llamado «Exclusivo para profesores». Este espacio es privado y los estudiantes no lo verán, por lo que, vas a poder guardar tus anotaciones, rúbricas o incluso el material didáctico que vayas a presentar en los meses posteriores, si no quieres que los alumnos lo visualicen con anterioridad.
Espacio exclusivo del profesor en OneNote.
7. En cada equipo de Teams encontrarás una pestaña llamada «archivos», un espacio en el que podrás compartir documentos, imágenes, vídeos, etc. con tu alumnado. Además, cualquier archivo que se comparta en el canal se guardará automáticamente en esta carpeta. Si quieres compartir archivos, pero no quieres que los estudiantes los puedan editar, sino que para utilizarlos tengan que descargarlos, puedes subir esos archivos a la carpeta llamada «Materiales de clase» que aparece por defecto dentro de la pestaña «archivos».
Carpeta «Materiales de clase».
8. Cuando configures tus equipos trata de crear un entorno de trabajo completo, de este modo, no será necesario salir constantemente de la herramienta para acceder a otros servicios. Para ello, puedes añadir pestañas con las webs o herramientas de terceros que se vayan a utilizar de forma recurrente.
Añadir apps de terceros y webs como pestañas.
9. Cuando escribas un mensaje en cualquier canal asegúrate de que nombras a la persona o al grupo a quienes va dirigido, ya que, de este modo, Teams le hará llegar una notificación. De lo contrario, puede que el destinatario no lea el mensaje enviado. Es tan simple como escribir el nombre de la persona o grupo en cuestión utilizando la «@».
10. Utiliza los anuncios para resaltar los mensajes importantes. Esta opción te permitirá añadir cabeceras e imágenes para dar mayor relevancia al texto escrito. Se trata de una buena opción para generar hilos de debate a modo de foro.
En la actualidad, tras la publicación de diversos libros, artículos y documentales sobre la importancia de la privacidad, parece que la ciudadanía está despertando, empezando a ser conscientes de la importancia de preservar nuestros datos. Sin embargo, la mayor parte de la población sigue sin ser consciente de ello y ante cualquier comentario relacionado con esta temática, responden argumentando que no son nadie o que sus datos no tienen ningún valor.
¿Quién va a querer conocer mis datos privados si no soy nadie?
Al tratar de concienciar a cualquier persona sobre la importancia de su privacidad, en un alto porcentaje de casos nos responderán que sus datos no son importantes, que no tienen interés para nadie y resultará complicado hacerles cambiar de perspectiva.
Sin embargo, el libro «Privacy is Power» the Carissa Véliz arroja luz en este sentido. De hecho, en las páginas 48 y 49 la autora desarrolla de manera brillante un gran número de ejemplos prácticos que harán cambiar de opinión al más despreocupado por su privacidad.
Fragmento del libro «Privacy is Power» by Carissa Véliz (p. 48 y 49)
«Puedes pensar que no tienes nada que ocultar, nada que temer. Estás equivocado, a menos que seas un exhibicionista con deseos masoquistas de sufrir un robo de identidad, la deshonra, el desempleo, la humillación pública y el totalitarismo, entre otras desventuras. Tienes mucho que esconder, mucho que temer, y el hecho de que no andes publicando tus contraseñas o dando copias de tus llaves a extraños lo atestigua.
Puedes pensar que tu privacidad está segura porque no eres nadie (no hay nada especial, interesante o importante que ver en tus datos). No te menosprecies. Si no fueras tan importante, las empresas y los gobiernos no se tomarían tantas molestias para espiarte.
Tienes el poder de prestar tu atención, tu capacidad para tomar decisiones. La gente está luchando por ello. Todos en el mundo de la tecnología quieren que prestes atención a su app, a su plataforma, a sus anuncios. Quieren saber más sobre ti para saber cuál es la mejor manera de distraerte, incluso si eso significa alejarte del tiempo que disfrutas con tus seres queridos o de las necesidades humanas básicas como dormir. Tienes dinero, aunque no sea mucho. Las empresas quieren que gastes tus ingresos en ellas. Los piratas informáticos que piensan en la extorsión están ansiosos por hacerse con tu información o imágenes sensibles. Las compañías de seguros también quieren tu dinero, siempre y cuando no les supongas un gran riesgo, y necesitan tus datos para evaluarlo. Probablemente puedas trabajar. Las empresas quieren saberlo todo sobre quiénes están contratando, incluso si eres alguien que podría querer luchar por sus derechos.
Tienes un cuerpo. Las instituciones públicas y privadas quieren saber más al respecto, tal vez experimentar con él y aprender más sobre otros cuerpos como el tuyo. Tienes una identidad. Los delincuentes quieren usarla para cometer delitos en tu nombre y dejar que tú pagues las consecuencias. Tienes contactos personales. Eres un nodo en la red. Eres el hijo de alguien, el vecino de alguien, el maestro, el abogado o el barbero de alguien. A través de ti pueden llegar a otras personas. Es por eso por lo que las aplicaciones te piden acceso a tus contactos. Tienes voz. Todo tipo de agentes quieren utilizarla como su altavoz en las redes sociales y más allá. Tienes un voto. Las fuerzas extranjeras y nacionales quieren que votes por el candidato que defenderá sus intereses. Como ves, eres una persona muy importante. Eres una fuente de poder.»
Tus datos sí que importan. Preserva tu privacidad.
Con el fragmento anterior, Carissa Véliz, nos facilita un buen argumentario para concienciar a nuestros alumnos, amigos, familiares, etc. sobre la importancia de su privacidad. Carissa enumera tantos y tan claros ejemplos que cualquier persona puede verse reflejada en ellos.
Además, si no gestionamos adecuadamente nuestra privacidad también ponemos en peligro a nuestros allegados (familiares, amigos, compañeros de trabajo, etc.), por tanto, no se trata solo de una decisión personal, sino de una decisión que implica la ética personal, los valores y la responsabilidad social. Un claro ejemplo sería el sharenting que muchos padres realizan con sus hijos, sin saber si cuando lleguen a la adolescencia o a la mayoría de edad estarán de acuerdo con ello.
Por otra parte, aunque sería recomendable formación en materia de privacidad para la ciudadanía en general, las administraciones deberían regular el uso que se hace de los datos, poniendo límites a las acciones que las grandes empresas tecnológicas hacen de ellos, ya que, la mayor parte de los usuarios utilizan apps y servicios web sin preocuparse por sus datos o incluso sin tener conocimiento del uso que se hace de ellos.
La sociedad ha estado mucho tiempo dormida en materia de privacidad digital, sin embargo, la publicación de trabajos, libros, podcast o documentales al respecto, parece que está teniendo un efecto positivo en la concienciación de la ciudadanía.
Recomendación: Serie documental «El enemigo Anónimo»
Para terminar, me gustaría recomendar un proyecto muy interesante llamado «El enemigo anónimo», se trata de una serie documental, fundada y dirigida por el periodista C. Otto, que mediante vídeos cortos trata multitud de temáticas sobre ciberseguridad. El periodista entrevista a cerca de 40 personas especializadas en ciberseguridad, hacking, propiedad industrial, administraciones públicas, cuerpos policiales, leyes tecnológicas, Internet of Things, voto electrónico, fake news, ciberacoso, etc.
En una primera parte, trato aspectos generales a tener en cuenta antes de impartir docencia online, tanto a nivel de centro, como a nivel de docente individual. Posteriormente, José Luis Terol muestra su experiencia real impartiendo clases online durante el confinamiento.
Si te dijeran que existe una app educativa utilizada en 190 países, que empodera a millones de alumnos desde etapas de Infantil hasta la Universidad y que es gratuita, ¿la probarías o dejarías pasar la oportunidad?
Así es Flipgrid, una herramienta educativa flexible que como docente, te permite adaptarla a tu contexto específico, aprovechando el aprendizaje social como fórmula para favorecer la interacción entre alumnos, mejorando habilidades como la competencia digital, la oratoria, el trabajo en equipo o la creatividad.
Estas son algunas de las principales razones de su éxito: – Su simplicidad de uso: cualquiera con una competencia digital básica puede crear sus primeros «grids» y «topics». – Es gratuita. – Su flexibilidad: existen múltiples formas de utilizarla, dependiendo del contexto. – Es amigable: adaptada al mundo en el que se mueven nuestros alumnos (emoticonos, filtros, etc.) – El «user voice»: la mejora de la herramienta se basa en las sugerencias aportadas por los usuarios. – Su integración: posibilita una utilización adaptada a los entornos Google Classroom y Microsoft Teams.
En el siguiente vídeo se muestran los primeros pasos para utilizar Flipgrid en nuestras clases. Para empezar, puedes registrarte desde el siguiente enlace.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.