Archivo mensual noviembre 2024

Descubre la Estructura Universal de Prompts que funciona en los principales LLMs

La comunicación efectiva con un modelo de inteligencia artificial (IA) comienza con la elaboración de un buen prompt. Aunque las herramientas de IA son cada vez más intuitivas, el éxito de cualquier interacción sigue dependiendo en gran medida de la calidad del mensaje inicial. En este artículo, exploraremos cómo crear prompts efectivos utilizando una estructura universal que combina las mejores prácticas de los principales modelos de lenguaje, como ChatGPT, Claude, Copilot, Gemini o Perplexity.

¿Qué es un Prompt?

Un prompt es la instrucción o conjunto de instrucciones que le das a un modelo de IA para obtener una respuesta específica. Es la manera en que las personas nos comunicamos con las herramientas de inteligencia artificial (IA). En otras palabras, es cómo le pedimos a la IA aquello que queremos obtener.

Además, la calidad del prompt inicial determinará en gran medida la efectividad y precisión de las respuestas que recibimos.

El auge de los “Ingenieros de prompts”

Hace no mucho, el término ingeniero de prompts se popularizó, destacando la habilidad de diseñar instrucciones precisas para modelos de inteligencia artificial como una destreza clave. La idea era clara: los mejores resultados dependían de la calidad de los prompts.

Sin embargo, con el avance de las herramientas, la IA se ha vuelto más hábil para interpretar la intención del usuario, haciendo que esta tarea parezca más simple. Aun así, el éxito de cualquier interacción con un modelo de IA sigue dependiendo del prompt que utilices, especialmente, al iniciar la conversación.

Esto me llevó a hacerme una pregunta: ¿te has detenido a revisar las guías oficiales que explican cómo sacar el máximo partido de cada modelo? Aunque todos los modelos de lenguaje responden a prompts, no lo hacen de la misma manera. Algunos priorizan la precisión, otros la creatividad, la longitud de la respuesta o incluso los ejemplos aportados. Por ello, entender las directrices específicas de cada modelo no es solo útil, sino necesario para optimizar tus resultados.

Las guías oficiales

Seguir las guías específicas para cada modelo puede multiplicar los resultados. A continuación, comparto algunos de estos recursos para que puedas explorar las recomendaciones directamente:

1️⃣ Guía de OpenAI para ChatGPT
2️⃣ Guía de Anthropic para Claude
3️⃣ Guía de Google para Gemini
4️⃣ Guía de Microsoft Copilot
5️⃣ Guía de Perplexity AI

Estos documentos son un excelente punto de partida para comprender cómo interactuar con cada modelo. Sin embargo, al trabajar con múltiples herramientas, muchas veces utilizo un mismo prompt y lo pruebo en distintos modelos para comparar los resultados y decidir cuál se ajusta mejor a mis necesidades. Por lo que, no siempre es práctico consultar una guía específica para cada modelo, especialmente cuando buscas rapidez y flexibilidad. De ahí surge la necesidad de un enfoque más universal: un marco común que funcione de manera efectiva en cualquier herramienta, sin importar sus particularidades.

Hacia una Estructura Universal

Tras analizar estas guías y adaptar la estructura de prompts propuesta por Microsoft, que tan bien me había funcionado y que expliqué en este artículo, entendí que los usuarios necesitan un método adaptable, que integre las mejores prácticas de cada modelo y sea aplicable a cualquier herramienta, ya sea ChatGPT, Claude, Copilot, Perplexity o Gemini. Así nació la idea de una estructura de prompt universal, pensada para ser flexible, efectiva y fácil de usar.

La Estructura Universal de Prompt para los principales LLMS

Este esquema está diseñado para mejorar tus interacciones con cualquier modelo de IA, asegurando que tus solicitudes sean claras y específicas:

Componentes clave:

1️⃣ Persona/Rol: Define el papel que debe asumir la IA (e.g., tutor, analista, escritor creativo).
2️⃣ Objetivo/Tarea: Especifica claramente qué necesitas: un resumen, un análisis, una comparación, etc.
3️⃣ Contexto: Proporciona antecedentes y detalles relevantes. Cuanto más específico seas, mejores serán los resultados.
4️⃣ Fuente: Indica si la IA debe usar datos específicos, referencias o documentos adjuntos.
5️⃣ Formato: Detalla el tono, longitud y estilo deseado para la respuesta.
6️⃣ Instrucciones paso a paso: Divide la tarea en prompts secuenciales si es compleja.
7️⃣ Ejemplos: Incluye ejemplos que sirvan como guía para obtener el tipo de respuesta que necesitas.
8️⃣ Delimitadores: Usa comillas, viñetas o separadores para estructurar claramente el prompt.
9️⃣ Iteración/Refinamiento: Ajusta y mejora el prompt según las respuestas obtenidas.

La estructura universal de prompts no implica que debas incluir todos sus componentes en cada interacción con la IA. Se trata de una guía flexible que asegura que tengas en cuenta todos los aspectos esenciales para obtener una respuesta precisa, relevante y adaptada a tus necesidades. Por ejemplo, algunos prompts requerirán mayor detalle en el contexto, mientras que otros pueden ser más simples y directos.

Este enfoque ofrece tres ventajas principales:

  • Optimización de resultados: Al considerar todos los elementos relevantes, aumentas la precisión y utilidad de las respuestas de la IA.
  • Adaptabilidad: Funciona de manera consistente con los principales modelos de lenguaje, desde ChatGPT hasta Claude o Gemini.
  • Simplicidad: Aunque es una estructura completa, su flexibilidad permite a cualquier usuario, independientemente de su experiencia técnica, aprovechar al máximo las capacidades de la IA.

💡 Próximo Tema: ¿Puede aplicarse esta estructura a modelos generadores de imágenes como DALL·E, MidJourney Adobe Firefly? ¡Te lo contaré en una próxima publicación!

¿Te animas a probar esta estructura? ¿Tienes alguna sugerencia para mejorarla? Déjame tus comentarios.

¿Cómo abordar el plagio en la era de la IA? ¿Son fiables los detectores de IA?

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha transformado profundamente el ámbito educativo, presentando nuevos retos relacionados con la ética, el plagio y los derechos de autor. Entre estos desafíos, destaca la fiabilidad de los detectores de IA, herramientas diseñadas para identificar textos generados artificialmente pero que aún están lejos de ser infalibles.

¿Son fiables los detectores de IA?

Estudios recientes han revelado datos preocupantes sobre la capacidad de estas herramientas:

Herramientas para experimentar

Probar directamente algunas de las herramientas más populares puede ofrecer una mejor perspectiva sobre sus capacidades y limitaciones. Estas son algunas opciones recomendadas:

  1. GPTZero: Herramienta popular para detectar contenido generado por IA.
    👉 Probar GPTZero
  2. Undetectable.ai: Evalúa la detectabilidad de los textos generados por IA.
    👉 Probar Undetectable.ai
  3. Duplichecker: Combina la detección de plagio tradicional con funcionalidades específicas para identificar contenido de IA.
    👉 Probar Duplichecker

Para un análisis exhaustivo de estas herramientas, recomiendo el artículo de Dimos Michailidis, quien evaluó ocho detectores de IA, señalando tanto sus fortalezas como sus debilidades:
👉 I tested 8 AI Content Detectors – LinkedIn

El debate ético en torno al uso de detectores de IA

Más allá de las herramientas, el uso de detectores de IA plantea preguntas éticas y pedagógicas esenciales. A continuación, algunos recursos clave que invitan a reflexionar sobre este tema:

  1. «Percepción de los universitarios ante el uso de herramientas de IA» – Observatorio Tec de Monterrey
    Este estudio recoge las opiniones de los estudiantes universitarios sobre la implementación de herramientas de IA, subrayando tanto las oportunidades como las preocupaciones éticas.
    👉 Leer artículo en Observatorio Tec
  2. Whitepaper de Turnitin: Modelo de detección de escritura con IA
    Este documento técnico ofrece una visión detallada sobre cómo Turnitin enfrenta los retos de la detección de IA en el ámbito educativo.
    👉 Descargar Whitepaper
  3. Análisis del software de detección de IA de Turnitin por Adam @shortanswer
    Un hilo en X que examina el informe técnico de Turnitin, abordando las limitaciones de su software de detección de IA.
    👉 Leer hilo en X
Aportaciones de algunos/as alumnos/as durante la sesión de formación.

Hacia una solución equilibrada

La detección de contenido generado por IA no puede depender únicamente de herramientas tecnológicas. Es crucial complementar su uso con enfoques pedagógicos que fomenten la ética y la transparencia en los estudiantes. Modelos como la Escala de Evaluación de la IA de Leon Furze ofrecen un marco interesante para equilibrar la integración de la IA en la educación con una evaluación justa y responsable.

El futuro del aprendizaje con IA depende de nuestra capacidad para crear un entorno en el que estas tecnologías sean aliadas, no obstáculos. ¿Y tú? ¿Qué opinas sobre el uso de detectores de IA en el ámbito universitario?

¿Aún usas la IA como un «googleador»? Te lo dije y ahora Ethan Mollick lo confirma

Cuando la inteligencia artificial llegó al ámbito educativo y profesional, muchos cometimos el error de tratarla como un buscador más. Es lo que llamé en su día «googleizar» la IA: usarla para preguntas simples y directas, sin aprovechar realmente su capacidad de procesar información compleja y generar respuestas detalladas.

Lo escribí en su momento en este post en LinkedIn, donde expliqué cómo esta falta de conocimiento básico en la elaboración de prompts estaba frenando a muchas personas.

Ethan Mollick lo reafirma

Hace pocos días, Ethan Mollick publicó un artículo en su web (leer aquí) que refuerza esta idea. Incluso profesionales experimentados, como médicos o profesores, a menudo tratan a la IA como un simple buscador, desaprovechando su potencial.

Lo más sorprendente es que, como comenta Mollick, bastan unos pequeños cambios en cómo nos relacionamos con la IA para obtener resultados significativamente mejores. Por ejemplo, en lugar de preguntar cosas simples como «¿Qué significa X?», es más efectivo proporcionar contexto completo o detallar una situación antes de pedir una solución.

¿Es necesario ser un «ingeniero de prompts»?

No. No es imprescindible dominar técnicas avanzadas para sacarle partido a la IA. No hace falta obsesionarse con la perfección técnica de los prompts. Lo que sí hace falta es invertir tiempo en entender cómo funcionan estas herramientas y cómo aprovecharlas en nuestras áreas de trabajo o estudio.

Mollick sugiere dedicar al menos 10 horas de uso activo para desarrollar esa intuición. Sería algo así como «aprender el idioma de la IA». Es un paso sencillo que cualquiera puede dar y que marcará la diferencia a la hora de interactuar con este tipo de herramientas.

¿Cómo empezar a interactuar mejor con la IA?

Si sientes que la IA no está funcionando como esperabas o si simplemente quieres dar el salto de «googleizador» a usuario avanzado, prueba estos consejos:

1️⃣ Plantea tareas específicas en áreas que dominas. Esto te permitirá evaluar los resultados rápidamente y ajustar tus indicaciones.
2️⃣ Sé claro y detallado. Indica qué formato, tono o estilo necesitas, y proporciona el contexto necesario para que la IA entienda tu solicitud.
3️⃣ Itera y pide mejoras. La IA es infinitamente paciente. Puedes solicitar cambios, nuevas ideas o enfoques diferentes sin límites.

Recursos útiles para mejorar tus prompts

Este artículo dedicado a la creación de prompts efectivos puede ayudarte a empezar con buen pie:
Cómo diseñar prompts efectivos

Reflexión final

La inteligencia artificial no es un buscador. Es una herramienta con mucho potencial, pero para aprovecharla necesitamos cambiar nuestra mentalidad y dedicar tiempo a entender cómo interactuar con ella. La clave no es ser un ingeniero de prompts, sino un usuario con curiosidad y ganas de aprender continuamente.

¿Qué opinas? ¿Ya has dado el paso de «googleizar» a interactuar adecuadamente con la IA? ¡Te leo en los comentarios!

vicentgadea.com
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.